Ir al contenido principal

Región de Kioto, un día en un riokan

Después de cuatro días intensos en Osaka, Nara y Naoshima seguimos camino hacia la región de Kioto y antes de llegar a la ciudad de las Geishas dedicamos un par de días a vivir la experiencia de un riokan en las montañas y a visitar los famosos bosques de bambú. 


Desde Osaka-Umeda tomamos el tren hasta la estación Hanazono adonde nos recogería una combi del hotel que teníamos reservado. Como teníamos que esperar un poco aprovechamos para disfrutar del cerezo más hermoso y fragante de todo el viaje y de unas giozas increíbles en un pequeño restaurante bien auténtico, Gyoza no Ohsho, el único que estaba abierto en el pueblo. 



Tras 20 minutos de viaje llegamos a nuestro riokan, Momijiya Honkan Takao Sansou Mountain Villa Ryokan

Los riokan son las posadas tradicionales de Japón en las que se puede vivir una experiencia completa: dormir sobre un futón en habitaciones de tatami (esterilla de paja de arroz que se usa para los pisos de algunos cuartos), tomar un baño en el onsen (baño termal), moverse por el hotel vistiendo un yukata (kimono de algodón), beber té verde, y degustar de una cena y desayuno muy especiales. Nosotras, por supuesto, lo hicimos todo. 


Algunos riokan, como Momijiya, ofrecen un servicio completo, más allá del alojamiento, y si tienen oportunidad vale la pena hacerlo. La combi que nos recogió en la estación nos llevó hasta el hotel donde nos estaban esperando y nos ofrecieron una taza de té mientras nos explicaban cómo era el servicio, tuvimos que elegir el turno para cenar y para desayunar y reservar el onsen que, en este hotel, podía ser público o privado. 

Al llegar tuvimos que quitarnos los zapatos que quedaron en la recepción, en general en todos los hoteles de Japón y Corea uno se quita el calzado en la habitación, y a cambio nos dieron unas zapatillas de cuero para caminar por el hotel.

En hoteles y departamentos es habitual el cambio de nivel en el ingreso para marcar el sitio donde hay que dejar el calzado con el que uno viene desde la calle, incluso hay un cambio de material

Luego subimos hasta nuestra habitación que tenía la disposición tradicional japonesa. Se ingresa por una zona llamada genkan donde uno se quita los zapatos, nosotras ya habíamos hecho el cambio de calzado, desde allí se accedía al baño que está compartimentado, por un lado el lavatorio a la vista, al lado un cuarto con el water y del otro lado el sector para bañarse. A continuación está la habitación principal con piso de tatami y lo habitual es que tenga una mesita baja y almohadones o asientos en el piso. Además teníamos un pequeño armario con los yukata y mantas adicionales. Finalmente había una especie de balcón interno con dos silloncitos y una vista preciosa a las montañas y el río, está separado con las típicas puertas shoji hechas con papel washi.



La habitación era preciosa, muy elegante, sencilla, transmitía mucha calma... pero estuvimos cinco minutos y salimos a explorar el entorno y caminamos hasta el río Kiyotaki que está a 5 minutos. Es un lindo paseito que debe ser hermoso también en otoño. 


A unos 20 minutos caminando hay un templo pero preferimos volver porque teníamos turno para el onsen y habíamos reservado la pileta privada descubierta. 

Los onsen, baños termales, pueden ser públicos o privados y los públicos siempre son separados para hombres y mujeres. Los japoneses ingresan desnudos pero nosotras no tenemos esa costumbre así que fuimos con traje de baño. 


El baño fue un placer sobre todo por la ubicación, si bien no es una terma natural, la pileta está armada de tal modo que uno se siente en la naturaleza. El agua estaba muuuuuy caliente pero nos ayudaba mucho que el recinto se abría completamente y el día estaba espectacular. Además hay una ducha y baldes para bañarse con agua fría. 


Después de ese baño reparador tuvimos una hora de descanso antes de bajar a cenar. La cena es temprano, a las 17 o 18,30, en el comedor que, por suerte, tenía mesas normales y no las bajitas que me cuestan tanto. 

Si elijen alojarse en un riokan les recomiendo que contraten la experiencia completa porque van a poder probar la gastronomía tradicional, servida con una elegancia y un cuidado increíble, con platos que dificilmente prueben en otro lado. Intentaré explicar la cena lo mejor posible. 


En primer lugar nos trajeron esa caja de madera que ven en la foto que adentro tiene una cantidad de apertivos, del tamaño de uno o dos bocados, elaborados con ingredientes de mar y montaña. Le saqué foto al menú pero realmente no sé qué comimos exactamente pero puedo decirles que había verduras, brotes, pescados, carnes. Los sabores eran en general muy sutiles, muy diferentes a los habituales para nosotros, y en general me gustó mucho todo, solo tuve problema con algunas texturas porque eran como gelatinosas, raras.


Después empezaron a traer más platos, también hermosamente presentados. De estos lo único que no me gustó era la bola de arroz que no tenía demasiado sabor y la textura era muy extraña. El ramen individual estaba riquísimo y el postre de frutillas y kiwi amarillo fue fabuloso. Acompañamos con una copita de sake. 


Después de esta cena tan lujosa volvimos a la habitación que ya estaba arreglada para dormir. Contra mi pronóstico, era muy temprano, apenas 20,30, me quedé dormida enseguida y fue muy cómodo. 


Al día siguiente nos despertamos después de dormir casi 9 horas y bajamos a tomar un desayuno que fue tan especial como la cena. En Asia en general los desayunos se parecen más a almuerzos y en este teníamos pescado, ensaladas, brotes de bambú, unos bocados con textura de flan que no sé qué eran, un tofu con una salsita de soja que estaba increíble y una naranja muy refrescante y riquísima. Para no perder la costumbre acompañamos con café porque después de todo era un desayuno. 


Con este festín terminó nuestra maravillo estadía en el riokan, experiencia que les recomiendo sinceramente. No es barato, en abril de 2025 nos costó 550 dólares para las tres reservado por Booking, pero es muy buena la relación precio - calidad - servicio. Además, cuándo y dónde vamos a vivir algo así sino en el mismísimo Japón?




Próxima parada: los bosques de bambú de Arashiyama




Comentarios

Entradas populares de este blog

Lisboa

Ultima parada del viaje "Europa 2013" en la bella Lisboa , la de la Baixa y el barrio Alto, la de Fernando Pessoa, la del barrio Alfama y sus fados, la del Marqués de Pombal, la de los pasteles de Belén y los tranvías de madera, la de las colinas y las playas, la de las castañas asadas y los chupitos de Ginjinha, la de las veredas empedradas y las fachadas de colores, la que renació después de un terremoto que la devastó casi por completo y hoy brilla a orillas del Tajo. Mucha Lisboa. Llegamos en tren desde Porto, apenas 2 horas de un viaje más que confortable, hasta nuestro hotel en la Baixa, a unos metros de la Rua Augusta. Porto nos había despedido con lluvia pero Lisboa nos recibió con calor y un precioso cielo blanco y azul. El centro histórico de la ciudad es la Baixa , o Baixa Pombalina, que está al nivel del río (siempre estoy tentada de decir mar de lo amplio que es). Este barrio fue el centro de la reconstrucción luego del terremoto y el tsunami que arrasaron ...

Chicago I

Chicago fue la primera etapa de un viaje por Estados Unidos en el que además visité San Francisco, Los Angeles, Gran Cañón, Monument Valley, Antelope Canyon, Bryce Canyon y Las Vegas. La temática principal era el oeste pero como tuve unos días de desfase con mis compañeras de viaje aproveché para conocer "la ciudad de los vientos". Releyendo esta entrada antes de publicarla noté que por mi relato pareciera que me pasé tres días caminando entre edificios y corriendo de acá para allá para ver todo lo posible en poco tiempo. De alguna manera fue así, estaba sola, tenía muy pocos días para conocer una ciudad muy grande y, si bien me encanta hacer viajes más relajados, también disfruto de esas maratones arquitectónicas que hago cada tanto. Me fascinan las grandes ciudades y la paso muy bien recorriéndolas aún estando sola porque, así como no me iría sola a una playa, a las grandes ciudades sí me animo a ir sola, no tengo miedo de aburrirme, la ciudad me acompaña. Entonces sí,...

Tokio

Bueno, llegó el temido momento de afrontar la difícil tarea de relatar mi fabuloso viaje por el sudeste asiático. Y no tengo mucho tiempo porque en menos de dos meses, gracias a las interminables millas que ganamos viajando casi 40 horas de ida y de vuelta, se viene una nueva aventura: USA 2015, por Miami, la costa del Golfo de México, Nueva Orleans, Chicago y Nueva York. Pero mejor no me adelanto, ya habrá tiempo. En una entrada anterior ya conté cuál fue el recorrido pero vale la pena repasarlo; Japón, Tailandia, Camboya, Vietnam y Malasia, durante 30 intensos días. Ahora le toca el turno a la primera escala, la mítica ciudad de Tokio , muy difícil de describir. A mi me gusta investigar bastante sobre las ciudades que voy a visitar y generalmente empiezo por mapear en Google Maps los edificios y sitios que me interesa conocer. Eso, más allá de ser un defecto profesional, me permite ir reconociendo la ciudad y entonces, salvo -poco- honrosas excepciones, cuando llego al luga...