Ir al contenido principal

Expo 2025 Osaka

Las exposiciones universales son eventos muy importantes, desde aquella de París en 1889 que tuvo como símbolo a la torre Eiffel, y yo siempre había querido visitar una. Por eso, cuando supimos que la de 2025 se realizaba en Osaka, con mis geniales compañeras de viaje Marisú y Pilar, lo usamos como excusa para planear el viaje a Japón que por suerte se concretó. 


Estas exposiciones surgieron en Francia en el siglo XIX como eventos nacionales en los que ese presentaban los adelantos tecnológicos de la revolución industrial. La primera expo universal tuvo lugar en el Reino Unido en 1851, en el Hyde Park de Londres, con el título "Gran Exposición de los Trabajos de la Industria de Todas las Naciones". Las primeras estuvieron claramente orientadas a exhibir los avances de la industria, luego, a partir de la década de 1930, tuvieron una fuerte impronta cultural, y a desde fines del siglo XX son eventos en los que el país anfitrión se presenta ante el mundo con su marca-nación. En este sentido son un poco como los Juegos Olímpicos o los Mundiales de Fútbol que, más allá del deporte, sirven como carta de presentación de las ciudades en las que se realizan. 

Desde el inicio la arquitectura fue fundamental en las expos. Para la primera, en Londres 1851, se construyó el famoso Crystal Palace; la de París en 1889 nos dejó la torre Eiffel y el Pabellón Argentino, lamentablemente perdido luego de estar exhibido por años en nuestro país; la de Chicago en 1893 fue el punto cúlmine del renacimiento de esa ciudad que había sido arrasada por un incendio años antes; para la expo de Sevilla en 1929 se construyó la Plaza de España que se convirtió en un símbolo de la ciudad. 

De izquierda a derecha: Pabellón Argentino, París 1889; Chicago 1893; Crystal Palace, Londres 1851; Torre Eiffel, París 1889; Sevilla 1929

En Bruselas 1958 se construyó el Atomium, hito de la capital belga; la expo de Montreal 1967 dejó como legado un edificio que se convirtió en un ícono de la arquitectura brutalista, el Habitat 67Sevilla 1992, algunas ciudades son sede más de una vez, fue escenario principal de la conmemoración de los 500 años de la llegada de Cristobal Colón a América. Shanghai 2010 presentó pabellones impresionantes por su arquitectura, al igual que Dubai 2020, que se realizó en 2021 por el Covid. 

De izquierda a derecha: Dubai 2020, Sevilla 1992, Bruselas 1958, Montreal 1967, Shanghai 2010

Si bien antes de Osaka no había podido asistir a ninguna expo, sí pude conocer los predios de Sevilla, Shanghai, Lisboa, Montreal y Dubai. Creo que ahí nació mi deseo de visitar una expo en acción. 

Fotos mías de Shanghai, Montreal y Dubai

Osaka es otra de las ciudades que alojó dos veces una exposición universal, en 1970, y antes de pasar a la edición actual me parece interesante compartir un artículo de Archdaily que rescata el aporte de la expo de 1970 y ofrece una reflexión sobre las exposiciones a través del tiempo. 

Todas tienen un lema, el de 1970 era "Progreso y armonía para la humanidad" mientras que el de 2025 es "Diseñando la sociedad futura para nuestas vidas", un cambio acorde con los tiempos actuales. La edición de 1970 fue la primera expo realizada en Asia y a Japón le sirvió para mostrar su crecimiento luego de la 2da Guerra, sus avances tecnológicos, su modernidad y crecimiento económico. 


La de 1970 presentó pabellones que mostraban el diseño futurístico del metabolismo japonés y hoy la mayoría de las instalaciones desarrollan temáticas relacionadas con la sostenibilidad. Las estructuras presentadas en esa época eran verdaderamente avanzadas y muchas son incluso más interesantes y desafiantes que las presentadas este año. Fueron diseñadas por Kenzo Tange, Kisho Kurokawa y otros grandes arquitectos que forman parte de un legado extraordinario. 



Ahora sí... 

Expo 2025 Osaka

La Expo Osaka 2025 se celebra en Japón del 13 de abril al 13 de octubre de 2025 bajo el lema "Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas". El evento se desarrolla en la isla artificial de Yumeshima con la participación de 160 países, entre los que no está Argentina. 

El predio se distingue por el anillo de madera que lo delimita, inspirado en la tradición arquitectónica y técnica de Japón. Esta estructura circular consiguió el record Guiness por ser la estructura de madera más grande del mundo. En su interior se encuentran los pabellones de los países participantes más otros temáticos. Pero no es una muestra de arquitectura sino un gran evento que presenta actividades de todo tipo cada día de sus seis meses de duración. Es una verdadera fiesta. 


El anillo perimetral es impresionante y muy hermoso por su materialidad y sus proporciones. Funciona como límite, como acceso, como circulación, como lugar de descanso y como paseo. Además tiene un paseo precioso en la cubierta. 


Una de las zonas más espectaculares es la Signature Zone con su gigantesco espejo de agua con un arco en el centro que es a la vez una pieza monumental y el centro del espectaculo de aguas danzantes. 


El predio está dividido en sectores, tanto dentro del anillo como fuera de él, en cada uno de los cuales hay distintos pabellones nacionales, temáticos y de servicios, conectados por espacios públicos con distintos diseños que sirven como áreas de encuentro y descanso. 


La idea es ingresar a la mayor cantidad posible de pabellones pero eso es dificil por el sistema de reserva y la cantidad, son 193 en total, además nosotras fuimos un solo día. Pero ya el hecho de poder recorrer el predio y entrar a algunos de los edificios hace que valga la pena dedicarle un día entero a la expo. 


En lo que refiere a los pabellones, estos son algunos de los que no pudimos visitar pero nos habría encantado: 1. Japón "Ciclos de vida", diseñado por Nikken Sekkei; 2. Francia "Teatro de la vida", diseñado por Coldefy; 3. "Futuro de la vida", del especialista en robótica Ishiguro Hiroshi; 4. Expo Hall de Toyo Ito; 5. Null, del artista multimedia Yoichi Ochiai; 6. Italia "El arte regenera la vida", MCA Arquitectos Mario Cuccinella. La información completa de todos los pabellones está en la página oficial de la Expo


Ahora vamos a los que sí pudimos visitar, de menos a más. Pero antes quiero señalar que debe ser muy difícil decidir qué mostrar en los pabellones sin caer en una especie de stand turístico. La arquitectura es fundamental pero no como un alarde en sí mismo sino que debe seguir la idea conceptual que defina cada país, además de proveer el espacio para exhibir piezas físicas o digitales en su interior. Entonces los resultados son desparejos pero siempre muy vistosos. 

Emiratos Arabes Unidos "De la tierra al éter". Muestra arquitectura vernácula, ingeniería y tradición, el interior está formado por un tejido de desechos de las palmeras de dátiles, producto típico de los emiratos, enlazando el diseño con la ecología. 


Malasia "Tejiendo un futuro en armonía", Kengo Kuma. El exterior es muy interesante por la forma y el trabajo con cañas de bambú. En el interior lo mejor es el árbol hecho con cestería tradicional. 




República Checa "Talento y creatividad para la vida", Apropos Architects. Está desarrollado con una forma espiralada que guía el recorrido interior, la fachada está hecha con paneles de cristal de Bohemia y por la noche la luz interior trasciende hacia afuera. Es interesante pero no nos gustó nada la exhibición, por un lado hay piezas artísticas hechas con cristal, muy lindas, y por otro una serie de ilustraciones del artista Jakub Matuška, alias Masker, que me pareció horrible. Muy buenas las vistas desde la cubierta. 



Reino de Bahrain "Conectando mares", Lina Ghotmeh Architecture. La estructura de madera es muy elegante y delicada y me pareció que el uso de madera, paneles de papel y luz tamizada lo vincula con la arquitectura tradicional japonesa. Parte de la exhibición son piezas históricas relacionadas con el mar y los navíos y están acompañadas por distintos elementos que replican, bastante bien, el aroma del mar. 



Colombia "Cubo de hielo", MORF Inc. Este pabellón nos gustó bastante, primero porque es de un país latinoamericano que nos encanta y también porque era muy atractivo visualmente y entretenido. Lejos de la frialdad del exterior, el interior está formado por distintas salas inmersivas que proyectan imágenes inspiradas en el país y basadas en el libro "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez.



Filipinas "Tejido", Cat Inc. A este pabellón no pudimos ingresar pero las fachadas, especialmente la lateral, realizadas con un tejido de ratán es una belleza. 



Países Bajos "Creando un nuevo amanecer juntos sobre un terreno común", RAU. Este pabellón está armado con una estructura de acero en cuyo centro hay una gran esfera que simboliza el sol y que en el recorrido interior funciona como sala de proyecciones, como las de los planetarios. Al ingresar a cada visitante le dan una esfera que se ilumina con distintos colores en las diferentes secciones del edificio, armando una experiencia interactiva. Los temas tienen que ver con la sostenibilidad y, sobre todo, con la relación de los Países Bajos con el mar. 



Mónaco "Cuida la maravilla", Nicolas Fedoroff, Jerome Hein y Julien Rossignol. El Principado nos sorprendió, el pabellón es original y muy hermoso. Es un jardín que relaciona las tradiciones mediterránea y japonesa, con pequeños pabellones en cuyo interior se encuentran piezas artísticas relacionadas con el mar y sus maravillas. 



China "Construyendo una comunidad de vida para el hombre y la naturaleza". China Architecture Design Group. Este pabellón es espectacular por su diseño y materialidad, rememora tablillas de bambú con escrituras tradicionales, y en su interior exhibe una mezcla de objetos históricos y presentaciones digitales sobre la historia, la actualidad y el futuro del país. 




España "Corriente de Kuroshio. Sumergiéndose en un único océano que conecta nuestros países", ENORME Studio + Smart and Green Design + EXTUDIO. Este es uno de los dos pabellones que más me gustó (de los que visitamos) por su arquitectura, los materiales -está revestido en preciosas cerámicas, pero sobre todo porque, tanto en el exterior como en los interiores, lograron transmitir el color y la sensación del fabuloso sol español. 


Es un pabellón muy grande al que se accede por una escalinata de color azul que lleva al centro del "sol". Al ingresar nos encontramos con una sala oscura, que evoca el océano y solo está iluminada por la propia exhibición. El egreso es por una sala color naranja llamada "Saludos desde España", su luminosidad contrasta con la sala anterior y nos lleva a lo que hemos conocido -o imaginamos- del país ibérico: alegría, sol y calor. 



Arabia Saudita "Juntos por un futuro mejor", Foster and Partners. Hermoso. Elegante, delicado, evocador de la arquitectura y el clima de oriente medio. Está compuesto por un conjunto de pabellones de formas irregulares que se agrupan en torno a patios que recuerdan a los pueblos tradicionales que utilizan la disposición de los edificios para controlar la incidencia del sol y el viento. Mis fotos no le hacen justicia. 



Uno de los interrogantes de este tipo de eventos es qué sucede con las construcciones. Al parecer la edición de la Exposición Universal de Osaka será la primera en la que todas las construcciones serán desmanteladas para que la isla recupere su función portuaria una vez finalice la muestra. Ojalá algunos pabellones sean preservados o trasladados a otro lugar, sería una pena que se perdieran. 


No solo los pabellones son interesantes sino que todo está diseñado, los espacios verdes, los sectores para comer, incluso los núcleos sanitarios. De esta manera logran que el predio no apabulle por su tamaño ya que está organizado en sectores que tienen todos los servicios necesarios en cada uno y también en el anillo que los rodea. 




Por la noche todo cambia, se encienden las luces y todo el predio toma un aspecto diferente. En el espejo de agua hay un espectáculo de luz y sonido con personajes de la infancia de los japoneses, nosotras no los concíamos pero igual lo disfrutamos. 









Cada noche cierra con un espectáculo de drones que se disfruta muchísimo desde la terraza del anillo. 



Así terminamos un día hermoso en mi primera expo universal. La próxima es en Riyadh, quien sabe...




+ info

Transporte y acceso 

El predio tiene dos accesos, Este y Oeste, a los que se llega facilmente con transporte público. La entrada por la que uno va a acceder se selecciona al momento de compar el ticket para una mejor organización. Nosotras entramos por la entrada Este y llegamos hasta allí en metro, el viaje no lleva más de 30 minutos y hay excelente frecuencia y muy buena señalización. 



Entradas

Las entradas se pueden comprar en la página oficial, agencias de viaje y distintos comercios por todo Japón. El ticket indica día y horario de entrada y la puerta elegida para ingresar, es digital y con el mismo ticket se accede a los pabellones reservados. 



Reserva de pabellones

Una vez comprado el ticket es posible acceder a la reserva de los pabellones. No sé cómo será ahora pero para nosotras el sistema de reservas no fue bueno. Visitamos la expo 10 días después de la inauguración, habíamos comprado los tickets casi dos meses antes, y para reservar los pabellones teníamos que entrar en una lotería en la que podíamos elegir cinco opciones, con orden de preferencia. 

En el sorteo nos dieron solo uno de los elegidos (Future City, ni lo mencioné porque era malísimo) y dos días antes del día de visita pudimos reservar un pabellón más, el de Países Bajos. A los demás ingresamos haciendo fila pero los más populares, como Francia o Italia, tenían colas interminables, y otros, como Null, eran sólo con reserva. 

Mis amigas estuvieron en Dubai 2020 y me contaron que el sistema era mucho más sencillo. Eso fue una lástima pero igual nos las arreglamos para hacer de todo en las 11 horas que pasamos allí. 


Pasaporte

En las expo hay unos pasaportes para marcar con unos sellos los pabellones visitados. Confieso que juntamos más sellos que visitas pero lo más divertido era este dibujo de la mascota de la expo surfeando una ola que se va completando por colores en distintas estaciones. 


 



Con esta visita dejamos Osaka. La próxima parada serán las montañas de Kioto




Comentarios

Entradas populares de este blog

Lisboa

Ultima parada del viaje "Europa 2013" en la bella Lisboa , la de la Baixa y el barrio Alto, la de Fernando Pessoa, la del barrio Alfama y sus fados, la del Marqués de Pombal, la de los pasteles de Belén y los tranvías de madera, la de las colinas y las playas, la de las castañas asadas y los chupitos de Ginjinha, la de las veredas empedradas y las fachadas de colores, la que renació después de un terremoto que la devastó casi por completo y hoy brilla a orillas del Tajo. Mucha Lisboa. Llegamos en tren desde Porto, apenas 2 horas de un viaje más que confortable, hasta nuestro hotel en la Baixa, a unos metros de la Rua Augusta. Porto nos había despedido con lluvia pero Lisboa nos recibió con calor y un precioso cielo blanco y azul. El centro histórico de la ciudad es la Baixa , o Baixa Pombalina, que está al nivel del río (siempre estoy tentada de decir mar de lo amplio que es). Este barrio fue el centro de la reconstrucción luego del terremoto y el tsunami que arrasaron ...

Chicago I

Chicago fue la primera etapa de un viaje por Estados Unidos en el que además visité San Francisco, Los Angeles, Gran Cañón, Monument Valley, Antelope Canyon, Bryce Canyon y Las Vegas. La temática principal era el oeste pero como tuve unos días de desfase con mis compañeras de viaje aproveché para conocer "la ciudad de los vientos". Releyendo esta entrada antes de publicarla noté que por mi relato pareciera que me pasé tres días caminando entre edificios y corriendo de acá para allá para ver todo lo posible en poco tiempo. De alguna manera fue así, estaba sola, tenía muy pocos días para conocer una ciudad muy grande y, si bien me encanta hacer viajes más relajados, también disfruto de esas maratones arquitectónicas que hago cada tanto. Me fascinan las grandes ciudades y la paso muy bien recorriéndolas aún estando sola porque, así como no me iría sola a una playa, a las grandes ciudades sí me animo a ir sola, no tengo miedo de aburrirme, la ciudad me acompaña. Entonces sí,...

Catania

Y llegó el final de nuestra visita a Sicilia con un par de días en Catania, una ciudad de la que no esperábamos demasiado pero que nos sorprendió gratamente y nos hubiera gustado quedarnos al menos un día más.  La  historia de Catania   comienza en los años 729-728 a.C., cuando unos colonos griegos de Naxos fundaron Kατάvη, Katane. Tras un periodo de dominio de Siracusa en el 263 a.C., la historia de la ciudad continuó bajo el dominio de Roma. A lo largo de los siglos, la ciudad ha ido sufriendo el mismo destino que el resto de Sicilia, con periodos de dominación, destrucción y renacimiento. En  1402 , con el rey aragonés Martín I de Sicilia, Catania se convirtió en la capital del Reino de Sicilia. Dos gravísimas catástrofes naturales, la erupción del Etna en 1669 y el terremoto de Val di Noto en 1693, introdujeron a Catania en la modernidad: el  estilo barroco siciliano  es el   resultado de la voluntad de sus ilustres arquitectos por reconstruir...