Ir al contenido principal

Naoshima

Naoshima no estaba en nuestro itinerario inicial pero logramos incluirla y me alegro mucho porque fue una linda sorpresa. 


Esta pequeña isla del mar interior de Seto, de solo 3000 habitantes, se convirtió en un centro mundial de arte y arquitectura gracias a la visión de dos hombres Tetsuhiko Fukutak, fundador de una empresa de publicaciones, y Chikatsugu Miyake, alcalde de la isla, quienes, a mediados de los 80, comenzaron el proyecto de convertirla en un área cultural y educativa y en un área de interés tanto para visitantes como para sus propios residentes. 

En 1992 se inauguró el primero de los más de 10 museos y galerías de arte, Museo Casa Benesse, determinando no solo la unión de la isla con el arte, sino también la actuación fundamental de uno de los arqutiectos más admirados del mundo, Tadao Ando, autor de los edificios más importantes de la isla. A este primer paso le siguieron muestras de arte, exposiciones, nuevos museos y galerías y la creación de la Trienal de Setouchi, que conicidió con nuestra visita.  

La muestra de arquitectura comienza en la misma terminal del ferry obra de SANAA. Fue construida entre 2003 y 2006 y es un edificio muy simple y ligero, de metal, con superficies espejadas, muy representativo de la obra de este estudio de origen japonés. 


Al lado de la terminal está una de las calabazas de Yayoi Kusama, artista japonesa de 96 años! que se volvió realmente popular hace pocos años, y se caracteriza por un estilo divertido y juguetón con obras siempre llenas de color. 


La siguiente parada fue el Museo Casa Benesse, un complejo localizado frente al mar compuesto por un museo, varias galerías y un alojamiento. Los edificios son característicos de la obra de Ando, líneas puras, hormigón, vidrio y el manejo de la luz. 

Frente al museo hay otra calabaza de Yayoi Kusama, esta amarilla y con cola para la foto, un tori de piedra y varias obras de la artista franco-americana Niki de Saint Phalle.



Luego caminamos por la colina hacia el Museo Lee Ufan mientras disfrutábamos de las vistas y de las obras de arte y de arquitectura que embellecen todo el sitio. 

“Three Squares Vertical Diagonal”, 1972-1982, George Rickey

El Museo Lee Ufan fue realizado en colaboración entre el artista surcoreano y Tadao Ando. Arte y arquitectura se funden en un espacio poético totalmente integrado al paisaje, entre las colinas y el mar. 


El edifico más emblemático de la isla es el Museo de Arte Chichu, también de Ando. Lamentablemente no pudimos entrar porque los tickets estaban agotados así que les dejo algunas imágenes tomadas de la web. Chichu significa "dentro de la tierra", las distintas galerías son subterráneas y el arquiecto juega con las entradas de luz para iluminar y dar carácter a los espacios interiores. 



Dentro del museo hay varias obras de Claude Monet que sirvieron de inspiración al arquitecto para crear un jardín inspirado en la casa del artista en Giverny. Es muy hermoso y muy distinto al diseño paisajístico típico de Japón. 


Volvimos al "centro" y nos encontramos con un edificio que me impresionó, el Naoshima Hall, diseñado por el arquitecto japonés Hiroshi Sambuichi como sede de la Trienal de Seotuchi de 2016 y hoy es un centro comunitario. Está inspirado en las casas tradicionales de Honmura, una ciudad proyectada hace 400 años en la isla. El edificio se destaca por su enorme techo de madera hinoki que adquirió un color plateado con el paso del tiempo, bajo el cual se encuentran cuatro salas, armadas como volúmenes independientes de madera, en una organización que simula el esquema de la antigua ciudad: una cocina comunitaria, un baño público y dos salas de reuniones. Las aberturas filtran el viento y la luz en el interior y las vistas del paisaje que lo rodea. 


Muy cerca está el Ando Museum diseñado por el propio Ando en una casa tradicional de Honmura de 100 años de antigüedad. 


La arquitectura tradicional de Honmura se distingue por el uso de madera de cedro (yakisugi) que es quemada para darle resistencia y durabilidad, esto hace que adquiera una coloración oscura, casi negra, y una textura muy interesante parecida al cuero. Esta arquitectura, presente también en edifcios contemporáneos, es otro de los elementos distintivos de la isla. 


Para armar el museo el arquitecto colocó una caja de hormigón liso en el interior de la antigua vivienda, los muros sirven de lienzos para la exhibición algunos de sus proyectos. Como en toda su obra, la interacción de luz y sombra es fundamental y su interacción es la única ornamentación. 




+ info

Viajamos desde Osaka en un viaje de tres horas combinando trenes regionales, shinkansen y el ferry desde Uno. Se puede hacer la visita por el día pero para visitar los museos conviene quedarse al menos una noche en la misma isla o en Uno. Hay que tener en cuenta que los museos cierran temprano, a las 16 o 17h, por lo que el tiempo para visitarlos es limitado. Además, en nuestro caso, las entradas estaban agotadas por la trienal y solo pudimos entrar a uno de ellos, conviene reservar con anticipación.

En la isla hicimos parte del recorrido en uno de los pequeños buses que recorren la isla conectando todos los museos y sitios de arte. También es muy habitual recorrerla en bicicleta pero hay que tener en cuenta que hay muchas pendientes. 




Próximo posteo: Osaka Expo 2025



Comentarios

Entradas populares de este blog

Lisboa

Ultima parada del viaje "Europa 2013" en la bella Lisboa , la de la Baixa y el barrio Alto, la de Fernando Pessoa, la del barrio Alfama y sus fados, la del Marqués de Pombal, la de los pasteles de Belén y los tranvías de madera, la de las colinas y las playas, la de las castañas asadas y los chupitos de Ginjinha, la de las veredas empedradas y las fachadas de colores, la que renació después de un terremoto que la devastó casi por completo y hoy brilla a orillas del Tajo. Mucha Lisboa. Llegamos en tren desde Porto, apenas 2 horas de un viaje más que confortable, hasta nuestro hotel en la Baixa, a unos metros de la Rua Augusta. Porto nos había despedido con lluvia pero Lisboa nos recibió con calor y un precioso cielo blanco y azul. El centro histórico de la ciudad es la Baixa , o Baixa Pombalina, que está al nivel del río (siempre estoy tentada de decir mar de lo amplio que es). Este barrio fue el centro de la reconstrucción luego del terremoto y el tsunami que arrasaron ...

Chicago I

Chicago fue la primera etapa de un viaje por Estados Unidos en el que además visité San Francisco, Los Angeles, Gran Cañón, Monument Valley, Antelope Canyon, Bryce Canyon y Las Vegas. La temática principal era el oeste pero como tuve unos días de desfase con mis compañeras de viaje aproveché para conocer "la ciudad de los vientos". Releyendo esta entrada antes de publicarla noté que por mi relato pareciera que me pasé tres días caminando entre edificios y corriendo de acá para allá para ver todo lo posible en poco tiempo. De alguna manera fue así, estaba sola, tenía muy pocos días para conocer una ciudad muy grande y, si bien me encanta hacer viajes más relajados, también disfruto de esas maratones arquitectónicas que hago cada tanto. Me fascinan las grandes ciudades y la paso muy bien recorriéndolas aún estando sola porque, así como no me iría sola a una playa, a las grandes ciudades sí me animo a ir sola, no tengo miedo de aburrirme, la ciudad me acompaña. Entonces sí,...

Tokio

Bueno, llegó el temido momento de afrontar la difícil tarea de relatar mi fabuloso viaje por el sudeste asiático. Y no tengo mucho tiempo porque en menos de dos meses, gracias a las interminables millas que ganamos viajando casi 40 horas de ida y de vuelta, se viene una nueva aventura: USA 2015, por Miami, la costa del Golfo de México, Nueva Orleans, Chicago y Nueva York. Pero mejor no me adelanto, ya habrá tiempo. En una entrada anterior ya conté cuál fue el recorrido pero vale la pena repasarlo; Japón, Tailandia, Camboya, Vietnam y Malasia, durante 30 intensos días. Ahora le toca el turno a la primera escala, la mítica ciudad de Tokio , muy difícil de describir. A mi me gusta investigar bastante sobre las ciudades que voy a visitar y generalmente empiezo por mapear en Google Maps los edificios y sitios que me interesa conocer. Eso, más allá de ser un defecto profesional, me permite ir reconociendo la ciudad y entonces, salvo -poco- honrosas excepciones, cuando llego al luga...