Bueno, llegó el temido momento de afrontar la difícil tarea de relatar mi fabuloso viaje por el sudeste asiático. Y no tengo mucho tiempo porque en menos de dos meses, gracias a las interminables millas que ganamos viajando casi 40 horas de ida y de vuelta, se viene una nueva aventura: USA 2015, por Miami, la costa del Golfo de México, Nueva Orleans, Chicago y Nueva York. Pero mejor no me adelanto, ya habrá tiempo.
Ahora le toca el turno a la primera escala, la mítica ciudad de Tokio, muy difícil de describir. A mi me gusta investigar bastante sobre las ciudades que voy a visitar y generalmente empiezo por mapear en Google Maps los edificios y sitios que me interesa conocer. Eso, más allá de ser un defecto profesional, me permite ir reconociendo la ciudad y entonces, salvo -poco- honrosas excepciones, cuando llego al lugar me ubico rápidamente. Aún después de varios meses de averiguaciones no sabía qué esperar y a las imágenes fuera de contexto que veía (que iban desde torres recién terminadas a callejones de casitas pasando por negocios súper exclusivos y calles tan iluminadas que había 24 horas de luz) le sumaba lo que suponía que Tokio había sido en el pasado con las casas de té y las geishas, los templos y palacios, los jardines de arena y piedra y una imagen bucólica evidentemente ya superada. Pero también, sabiendo que Japón es una de las mecas de la tecnología, me imaginaba una ciudad casi futurista, súper moderna, prolija y perfecta.
¿Con qué me encontré? Con un poquito de todo eso pero en realidad no. A ver si logro que se entienda.
Tokio, como casi todas las ciudades grandes, tiene varios barrios que vale la pena conocer, cada uno con características particulares: Shinjuku (tiene dos partes: un centro institucional y de negocios y otro comercial y de restaurantes), Ginza (uno de los más exclusivos, cerca de la Estación de Tokio, oficinas, hoteles y comercios de alto nivel), Omotesando (locales de las mejores marcas internacionales en una zona muy elegante), Akihabara (el barrio electrónico de Tokio con sus cientos de comercios de teconología, lugares para jugar y para comprar ropa tipo animé), Ueno (dominado por el parque del mismo nombre), Shibuya (donde está el famoso cruce peatonal), Roponggi (aparentemente el más moderno, con un complejo de torres como centro) y algunos más. Nuestra idea era visitarlos todos y conocer todos los edificios que, como buenas arquitectas, habíamos marcado para ver. Tres días y medio no es mucho tiempo pero se puede.

Habíamos reservado hotel en Shinjuku por recomendación de un amigo, muy buen consejo por cierto, así que desde el aeropuerto Narita tomamos el Narita Express. Teníamos que bajar en Shinjuku y hacer combinación para llegar a la estación Shinokubo, cerca de la cual estaba nuestro hotel. Un tiempo antes de viajar yo había leído que Shinjuku era la segunda estación más compleja y concurrida del mundo! obviamente teníamos miedo de perdernos y el cansancio que teníamos encima no ayudaba. Por suerte, cada nuevo viaje me recuerda que todo es más sencillo de lo que parece y que, de alguna manera, uno se arregla, así que logramos navegar entre la marea de japoneses y nos las apañamos para llegar a nuestro destino.
Paso 1: Tomar el Narita Express que, obviamente, llega y sale MUY a tiempo y cada vagón para exactamente donde debe.
(Soy argentina y recordando nuestros trenes estas cosas me asombran, qué se le va a hacer)
Paso 2: Encontrar el camino correcto en la inmensa estación, que combina el Narita Express con los trenes urbanos y el subte, entre esta cantidad de gente.
Porque sí, siempre hay tanta gente.
Okubo Dori, la avenida más cercana al hotel, desde la estación Shinokubo |
Paso 3: encontrar el callejón donde estaba nuestro hotel. De noche.
Al final descubrimos que teníamos que teníamos que doblar en el 7eleven, negocio que nos acompañaría por todo el sudeste, por suerte.
Nuestro hotel estaba en un callejón tranquilo, con casas bajas y algún pequeño negocio. Parecía una zona suburbana y, sin embargo, estaba a diez minutos de uno de los lugares más activos del mundo.
![]() |
Esto es Shinjuku |
Esto es Shinjuku
|
Lo otro que nos impactó, y tal vez tenga con ver con la globalización o con la propia historia del país, es que si no fuera porque los letreros están en esos caracteres extraños y hermosos con que se expresa el idioma japonés, podríamos pensar que estamos en alguna ciudad grande de Estados Unidos. No quiero ofender a nadie ni pasar por tonta pero realmente es lo que sentí. Porque hoy en día ni siquiera los rostros redondos y de ojos rasgados nos llaman la atención, la vestimenta es "a la occidental", casi siempre, y el comportamiento es como el nuestro, los negocios son los mismos también. Lo que más nos salvó de la confusión fueron estos personajes geniales que, creo, sólo podrían existir ahí.
![]() |
Oso panda (?) reponiendo juguetes en una maquinita / Chica vestida de lolita o algo así / Kimonos para ir al templo / Kimono masculino y zapatos-medias |
Dejamos el hotel y fuimos hasta el Shinjuku luminoso, dimos unas vueltas asombradas por tantas luces y brillos (estábamos medio atontadas por las 38 hs de viaje así que todo nos parecía ¡Wow!) y buscamos un lugar donde comer. Terminamos en un sótano, son muy comunes los restaurantes en sótanos o primeros pisos, comiendo una cazuela de pollo con hongos shimeji deliciosa pero picante como la p... que lo p... y un arroz salteado con verduras impresionante. Lástima que era mucho y estábamos muy cansadas porque estaba riquísimo. Si se piensan que pedir eso fue fácil están equivocados, los japoneses hablan inglés pero no todos y en general sólo lo básico, algunos lugares tienen menúes en inglés y casi todos tienen fotos pero preguntar por el tamaño de las porciones, si la comida es picante o qué es exactamente lo que lleva es complicado. Hay que arriesgarse.
Después de la cena ya no dábamos más así que volvimos al hotel y nos quedamos dormidas enseguida con la ilusión de que le habíamos ganado al temido jet-lag. Error. 2.30 am estábamos despiertas. Un infierno. Intentamos dormir, yo quietita deseando que eso ayudara, y Marisú... no, pero bueno. 6.30 aceptamos la realidad, nos dimos una ducha y salimos a la calle. Gracias al cielo, o al Tío Sam, había un McDonalds abierto y nos animamos a un combo japonés/yankee de desayuno e hicimos tiempo hasta una hora decente, tipo 8 por ejemplo.
Parque Ueno. Debe ser el más grande de la ciudad, tiene museos, centros de espectáculos, templos, lagos, zoológico, etc. Es lindo pero la verdad no está taaaan "ueno" (cuac), pero creo que realmente resplandece en la época en que los cerezos están en flor.
![]() |
Templo Gojoten / Templo Toshogu (muy lindo) / Museo Nacional de Tokyo (no entramos, no nos daba el cerebro para museos) / Sala de espectáculos Tokyo Bunka Kaikan (interesante edificio brutalista) |
![]() |
El día y la noche |
A pocas cuadras de ahí está el Forum Internacional de Tokio, diseñado por el arquitecto uruguayo (aunque nosotros lo tomamos como argentino) Rafael Viñoly. Es una obra fabulosa que aloja salas de espectáculos, de eventos y de exhibición, restaurantes y locales comerciales. Todo gira alrededor de un impresionante lobby de varios pisos de altura, una especie de elipse terminada en puntas. Está definido por un muro vidriado que da al exterior y una pared curva revestida en madera que esconde una rampa que conduce a los distintos niveles. Un lado abierto y un lado ciego, diríamos los arquitectos. Puentes de metal y vidrio cruzan el espacio en lo alto. Sólo por este espacio vale la pena la visita y hay que subir las rampas y atravesar los puentes para percibirlo por completo.
Los detalles de las carpinterías y las cubiertas son increíbles y está en perfecto estado, demostrando la calidad de su diseño y construcción, a pesar de que tiene sus años, el concurso es de 1989 y la construcción finalizó en 1996. Un orgullo para nosotros los rioplatenses.
Con esas bellas imágenes todavía en la mente seguimos viaje, esta vez a pie, hasta Ginza, una zona comercial bastante exclusiva, con la misión de ver más arquitectura, esta vez las sedes de las marcas más famosas diseñadas por capos como Toyo Ito, Tadao Ando, Herzog & de Meuron y otros por el estilo. El bolsillo no corre peligro acá, casi todo es imposible. En lo único en que gastamos fue en un cerdo agridulce riquísimo que comimos en un restaurante bastante canchero ubicado en un primer piso.
![]() |
Pasamos nuevamente por Akihabara para verla en todo su esplendor y volvimos al hotel casi arrastrándonos. El cuerpo no nos dio para más que pasar por el inefable 7-eleven a comprar algo: unos fideos instantáneos tipo Maruchan para Marisú (es adicta) y un sandwich sencillito para mí que tenía el estómago pesado. Y a dormir, a ver si conseguíamos descansar un poco.
Falsas esperanzas. Nos despertamos a las... 3. Sip. Aguantamos en la cama como hasta las 7 y nos fuimos a nuestro McDonalds a desayunar.
Estaba horrible, muy frío y con lluvia pero igual fuimos al templo Senso-Ji, en Asakusa, que me encantó. Es un poco for export pero igual lo sentí auténtico y había gente rezando y no sólo turistas.
Ahí seguimos un ritual que marcaban las guías: había que sacar un palito de una caja, mirar el símbolo y abrir el cajón coincidente para sacar nuestra "fortuna". ¡Me salió la mejor! A Marisú la peor a pesar de que hizo trampa y sacó tres papeles! Igual, todavía sigo esperando :(
N°99 La mejor fortuna
El sol brilla tan brillante que tendrá la bendición del cielo
La luna brilla clara nuevamente después de que pasan las nubes
Puede tener un raro tesoro
Ganando fama, puede alcanzar todos sus deseos
Su deseo será realizado. La persona enferma mejorará. El artículo perdido será encontrado. La persona que está esperando llegará. Es bueno hacer un viaje. Matrimonio y trabajo serán buenos.
¿Alguno se tiene que cumplir, no?
De lo sagrado fuimos a lo pagano: Omotesando, otra zona comercial de lujo muy linda que convive, contrastes otra vez, con Takeshita Dori, una calle peatonal donde se juntan jóvenes y adolescentes de todas las tribus urbanas, de ahí salen las tendencias. Es muy loco.
En Takeshita encontramos un negocio que nos encantó: Daiso, una especie de "Todo por 2$" o "Doña 100 pesetas" japonés donde todo costaba 100 yenes (1 dólar). Había desde papelería y recipientes de todo tipo, a cosas de belleza, juguetes, comida y bebida, todo lo que se puedan imaginar. Compramos, obviamente, unos sobres de plástico tipo zip-lock, papelería con diseños típicos, mantelitos con los palitos para comer sushi y varias cosas más. Si andan por ahí no dejen de entrar.
Cuando empezaba a atardecer nos fuimos a Shibuya para ver el famoso cruce desde el Starbucks que está en frente, como recomiendan, porque tiene la mejor vista. Es muy impresionante aunque la verdad es que en Tokio hay más de un cruce de ese tipo, no tan concurrido ni con tanta fama, pero casi cualquier esquina es un cruce de Shibuya y no se entiende de dónde sale tanta gente y adónde va.
Terminamos el día en Roppongi Hills, un fabuloso complejo de torres con una explanada fabulosa con una Maman de Louis Bourgeois y una privilegiada vista a la ciudad, con plano especial de la Torre de Tokyo, que aloja el Mori Art Museum, de arte contemporáneo que además tiene uno de los mejores miradores en el piso 52.
En nuestro último día en Tokio (dormimos hasta las 6.30 ¡Yes!) fuimos a caminar por la zona institucional de Shinjuku, una especie de city donde también está el ayuntamiento, pero estaba todo cerrado porque era 30 de diciembre y resulta que allá es feriado. ¿O sería domingo? La verdad no sé, cuando uno viaja pierde noción de los días, pero era 30 de diciembre así que no nos pareció raro.
Después fuimos otra vez hasta la Estación de Tokio para llegar a los jardines del Palacio Imperial que también estaban cerrados pero igual nos gustó el paseo y el día estaba precioso.
Jardines del Palacio |
Marunouchi desde los Jardines |
Me encantó observar a la gente, me asombré y reí con su gusto por los disfraces y esos atuendos extraños, me quedé con ganas de saber más sobre la cultura japonesa contemporánea, de ver más y mejor arquitectura y, básicamente, de estar más despierta y disfrutara aún más.
¿Volvería? Sí, sin dudas. Pero trataría de combinarlo con una recorrida más extensa por Japón porque no alcanza con ir a una capital para conocer un país.
Habrá segundas partes y seguro serán buenas.
+ info
Transporte
Como ya mencioné para conectar con el aeropuerto lo mejor es el Narita Express que llega a las principales estaciones de conexión como Shinjuku o la Estación de Tokio. Sale con horarios fijos y asientos asignados. Cuesta 3000 yenes más o menos.
Dentro de la ciudad lo más común es moverse en tren que tiene una red más extensa que la del subterráneo. Esto es lo único que nos pareció caro de Tokio, el ticket individual cuesta entre 170 y 280 yenes según la distancia, pero hay pases diarios por 750 yenes y también pases por varios días. Los tickets se sacan en unas máquinas ubicadas en la entrada de las estaciones que no son muy fáciles de entender al principio pero en todas las estaciones hay unas cabinas con guardias que, como pueden, indican qué pase sacar, tengan en cuenta que los pases no sirven para todas las líneas. Se paga con monedas. Hay que conservar los tickets porque se validan para hacer combinaciones y para salir. De todos modos si uno se equivocó con el ticket puede pagar la diferencia en la estación.
A no asustarse, después de sacar el primer ticket ya está.
Alojamiento
Nosotras nos quedamos en el Hotel Empire de Shinjuku que estaba muy bien en precio, no hay muchos hoteles baratos, y en ubicación. No importa cuál elijan es fundamental estar cerca de una estación de tren o subte. Shinjuku es una buena opción, la próxima vez me gustaría probar Ginza u Omotesando si encontrara buenos precios.
Comidas
Los desayunos japoneses no son muy de nuestro estilo, pueden tener pescados o caldos, pero están casi todas las cadenas de cafeterías internacionales y es fácil encontrar desayunos tipo americanos.
Para almorzar y cenar lo ideal es probar la comida local pero hay cocina de todo el sudeste asiático y de todo el mundo en realidad.
Los precios son más que razonables, las dos cenamos más que bien por 2000 yenes, desayunamos o almorzamos por 1000 o menos.
A nosotras el cansancio nos jugó en contra y debemos haber hecho tres o cuatro comidas reales pero todo estaba muy rico. Como dije no siempre hablan inglés así que casi todos tienen menúes con fotos y siempre se puede señalar el plato que están comiendo en la mesa de al lado como hicimos nosotras con este cerdo agridulce tan rico.
Compras
No compramos casi nada porque era el inicio de nuestro viaje y no podíamos empezar a cargarnos con cosas pero por un lado están presentes todas las marcas internacionales caras y populares y entre las cosas típicas obviamente los kimonos, cosas relacionados con el té, vajilla y palitos para comer, objetos religiosos o amuletos, y miles de cosas más.
Una visita necesaria si les gusta la ropa sería Uniqlo, la marca japonesa de ropa informal, que vende las famosas camperas livianas de pluma que son realmente geniales. Yo compré una en Estados Unidos hace unos años y fue una gran adquisición. Está en otras ciudades del mundo pero bueno, esta es la sede central.
Los electrónicos no nos parecieron convenientes pero Tokio sí es el reino del animé así que los fanáticos van a encontrar ahí todo lo que quieran y mucho más.
Cambio
1000 yenes son más o menos 10 dólares. Nosotras en 3 días y medio gastamos unos 15.000 yenes entre efectivo y tarjeta, unos 150 dólares, nada mal. Tengan efectivo, muchos restaurantes no aceptan tarjeta.
Clima
Fuimos en invierno y puede ser muy frío pero tuvimos suerte, no tuvimos menos de 8 grados y salvo un día siempre hubo sol, pero hay que ir preparados para la calle solamente porque todos los lugares están muy bien calefaccionados.
Termino la entrada con un collage de esas imágenes que me gusta tanto captar a las que agrupo en la categoría texturas.
la marca japonesa de ropa informal, que vende las famosas camperas livianas de pluma que son realmente geniales. Yo compré una en Estados Unidos hace unos años y fue una gran adquisición. Está en otras ciudades del mundo pero bueno, esta es la sede central.
ResponderEliminarLos electrónicos no nos parecieron convenientes pe https://checatuley.org/biografia-de-wonwoo/