Ir al contenido principal

Nara

Nara es uno de los paseos más típicos de Japón, sobre todo por la presencia de ciervos que circulan libremente en los parques. Y es así pero la verdad me dieron un poco de impresión, los chiquititos se parecen a Bambi pero los más grandes están como domesticados y algunos tienen el pelaje dañado, no sé, es raro. 


Más allá de esto, Nara tiene una larga historia. Fue capital de Japón y conserva edificios tradicionales situados en grandes y hermosos parques. 

Viajamos desde Osaka en tren, una hora aproximadamente, y ni bien dejamos la estación tomamos la calle Sanjo dori, muy agradable, con algunos cerezos todavía en flor. Los negocios estaban cerrados aún por la mañana pero con el correr del día se fueron llenando de visitantes. 

Sanjo dori St.

Luego nos adentramos en los parques y allí encontramos los primeros ciervos (hay unos 1200 en el parque) que realmente andan por ahí sin problema y son bastante amigables, sobre todo si les ofrecen galletas. 

Luego seguimos camino al templo Todai-ji, el más imporntante de la ciudad donde se encuentra el gran Buda de oro. El paseo hasta allí es muy lindo, por parques que parecen bosques, en los que hay varios templos más pequeños, santuarios y otros edificios históricos. En un buen día como el que tuvimos es un placer caminar por ahí. 



El templo budista Todai-ji fue fundado durante el periodo Nara (710-784), cuando la ciudad de Nara era la capital de Japón. El edificio principal del complejo es la sala Daibutsu-den reconstruida en 1709, luego de dos grandes incendios, que, con sus 57 metros de longitud, es una de las estructuras de madera más grandes del mundo.



El trabajo de la madera es impresionante. La construcción en madera es una tradición central en la arquitectura japonesa, caracterizada por técnicas como el kigumi (ensamblaje de piezas de madera sin clavos), el sashimono (construcción de muebles y objetos de madera con uniones intrincadas), y el uso de kumiko (diseños decorativos de madera sin clavos). Estas técnicas aprovechan la abundancia de madera en el país, su flexibilidad para resistir terremotos y una filosofía de trabajar en armonía con la naturaleza.

Obviamente en estos edicios tan antiguos se requiere restauración y en Japón, como en otros países de Asia, la restauración de edificios históricos de madera implica el reemplazo de piezas dañadas o deterioradas utilizando la misma madera y técnicas de carpintería tradicional.

En esta sala se encuentra la escultura del Gran Buda que fue creada en el año 752. Alrededor de 2,6 millones de personas se unieron para crearla con el objetivo de desear la felicidad para todas las personas. La estatua en sí se conoce como «Daibutsu» en japonés, donde «dai» significa gigante y «butsu» significa buda.
 


Su expresión pacífica es realmente hermosa. Además me gustaron mucho las figuras de plantas e insectos que lo rodean.


Niō (también conocidos como Kongōrikishi), guerreros o deidades protectoras que custodian al Buda

En este templo, como en muchos otros, van a encontrar unas personas dedicadas a escribir los Goushin, sellos honorables, combinación de caligrafía y sellos tradicionales, que suelen incluir el nombre del templo o santuario y, a veces, imágenes relacionadas. Suelen coleccionarse en libretas especiales pero, como con casi todo en tiempos de Instagram y Tik Tok, se convirtieron en moda y hay colas larguísimas para obtener los sellos. 


Algo que me encanta de los templos y santuarios son estas tablillas de madera llamadas Ema, utilizadas por los visitantes para escribir sus deseos, oraciones o agradecimientos a los dioses o espíritus, y luego se cuelgan en un lugar designado dentro del recinto del templo o santuario.


Luego visitamos el Nigatsu-dō que también forma parte del complejo del Todai-ji, sobre una colina. Fue fundado en el año 752 pero quedó destruido en 1667 debido a un incendio que afectó a la estructura principal, su reconstrucción terminó en 1669.

El ingreso es a través de un camino de linternas de piedra, Tōrō.


Seguimos por los senderos del parque hasta el Santuario Kasuga Taisha, fundado en 768 y reconstruido varias veces a lo largo de los siglos, se caracteriza por las linternas que bordean el camino de acceso y las del interior. Presenta el típico color naranja que simboliza la fuerza de la vida, la protección contra los malos espíritus y el poder divino de Inari, la deidad de las cosechas y el éxito en los negocios. Este color, específicamente bermellón, se utiliza también para atraer la vitalidad y la buena fortuna, siendo un elemento distintivo y simbólico de estos lugares sagrados en Japón.


Con esto terminó nuestro paseo por Nara que en mi opinión es un lindo paseo para medio día aunque no me fascinó. Lo de los ciervos es raro, no son tan lindos ni tan amigables como uno esperaría, pero definitivamente son algo original.

Parece que el dress code era azul y negro 😂



Próximo posteo: Naoshima, la isla del arte y la arquitectura



Comentarios

Entradas populares de este blog

Lisboa

Ultima parada del viaje "Europa 2013" en la bella Lisboa , la de la Baixa y el barrio Alto, la de Fernando Pessoa, la del barrio Alfama y sus fados, la del Marqués de Pombal, la de los pasteles de Belén y los tranvías de madera, la de las colinas y las playas, la de las castañas asadas y los chupitos de Ginjinha, la de las veredas empedradas y las fachadas de colores, la que renació después de un terremoto que la devastó casi por completo y hoy brilla a orillas del Tajo. Mucha Lisboa. Llegamos en tren desde Porto, apenas 2 horas de un viaje más que confortable, hasta nuestro hotel en la Baixa, a unos metros de la Rua Augusta. Porto nos había despedido con lluvia pero Lisboa nos recibió con calor y un precioso cielo blanco y azul. El centro histórico de la ciudad es la Baixa , o Baixa Pombalina, que está al nivel del río (siempre estoy tentada de decir mar de lo amplio que es). Este barrio fue el centro de la reconstrucción luego del terremoto y el tsunami que arrasaron ...

Chicago I

Chicago fue la primera etapa de un viaje por Estados Unidos en el que además visité San Francisco, Los Angeles, Gran Cañón, Monument Valley, Antelope Canyon, Bryce Canyon y Las Vegas. La temática principal era el oeste pero como tuve unos días de desfase con mis compañeras de viaje aproveché para conocer "la ciudad de los vientos". Releyendo esta entrada antes de publicarla noté que por mi relato pareciera que me pasé tres días caminando entre edificios y corriendo de acá para allá para ver todo lo posible en poco tiempo. De alguna manera fue así, estaba sola, tenía muy pocos días para conocer una ciudad muy grande y, si bien me encanta hacer viajes más relajados, también disfruto de esas maratones arquitectónicas que hago cada tanto. Me fascinan las grandes ciudades y la paso muy bien recorriéndolas aún estando sola porque, así como no me iría sola a una playa, a las grandes ciudades sí me animo a ir sola, no tengo miedo de aburrirme, la ciudad me acompaña. Entonces sí,...

Catania

Y llegó el final de nuestra visita a Sicilia con un par de días en Catania, una ciudad de la que no esperábamos demasiado pero que nos sorprendió gratamente y nos hubiera gustado quedarnos al menos un día más.  La  historia de Catania   comienza en los años 729-728 a.C., cuando unos colonos griegos de Naxos fundaron Kατάvη, Katane. Tras un periodo de dominio de Siracusa en el 263 a.C., la historia de la ciudad continuó bajo el dominio de Roma. A lo largo de los siglos, la ciudad ha ido sufriendo el mismo destino que el resto de Sicilia, con periodos de dominación, destrucción y renacimiento. En  1402 , con el rey aragonés Martín I de Sicilia, Catania se convirtió en la capital del Reino de Sicilia. Dos gravísimas catástrofes naturales, la erupción del Etna en 1669 y el terremoto de Val di Noto en 1693, introdujeron a Catania en la modernidad: el  estilo barroco siciliano  es el   resultado de la voluntad de sus ilustres arquitectos por reconstruir...