Volviendo al viaje "USA 2012" completo el capítulo Chicago con lo que me faltaba contar: mi visita a las obras de
Frank Lloyd Wright, una de las razones por las cuales tenía tantos deseos de conocer Chicago.
Wright es uno de los arquitectos más importantes del siglo XX, autor de obras fundamentales como el Museo Guggenheim de Nueva York y creador del estilo "Pradera", entre otras contribuciones a la arquitectura moderna. Fue definitivamente un gran y prólifico arquitecto, vivió casi cien años (1867-1959) y trabajó gran parte de ese tiempo, pero aparentemente no tan buena persona, al menos según lo que cuentan en las visitas a sus obras.
Hijo de una maestra y un predicador, se recibió de arquitecto en la Universidad de Wisconsin y tras pasar por un estudio de arquitectura, en 1887 comenzó a trabajar para el estudio de Adler y Sullivan que por ese entonces estaban revolucionando Chicago (y todo Estados Unidos) con sus obras. En 1893 estos arquitectos le prestaron el dinero necesario para construir, con sólo 22 años, un hogar para él y su esposa en Oak Park, edificio que se convertiría en su
casa y estudio donde proyectaría algunas de las obras que lo distinguirían para siempre.
Se suponía que trabajaba en exclusiva para Adler y Sullivan pero desde su mudanza a Oak Park comenzó a diseñar residencias para los habitantes de la zona lo que forzó su salida del estudio y la creación de una firma propia. Además, parece que nunca devolvió el préstamo.
Esta casa es lo que podría llamarse un híbrido, desde el exterior parece un chalet tradicional pero tiene algunos detalles muy particulares, que no tenía ninguna casa de la época, y por dentro se vislumbra el nacimiento del estilo Wright, especialmente en su estudio.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vX2n_163puzvtCE5fq_0jYYAofKEe1OcxrMUCejVXCsmi9KH_HGlCL0TBBY07pvW5v8BBfjgURlKNNLA7o_ZsBU-gNoRNX19Z2L5NtO_ighnI020Nrnj64F8r2LziPdcmrRr1zEg=s0-d) |
En la fachada de la Avenida Chicago pueden verse las dos secciones de la casa: a la derecha la vivienda, construida primero, y a la izquierda el agregado del estudio. El volumen bajo del centro es el acceso al estudio. |
Pocos años después, en 1909, Wright viajó a Europa con la esposa de un cliente abandonando a su mujer y sus seis hijos. A su regreso se muda a Wisconsin sin ocuparse demasiado de su familia según dicen. El mismo transformó su estudio para que pasara a formar parte de la casa y dividió la vivienda en departamentos para que su familia tuviera algún ingreso. Luego de pasar por tiempos difíciles, en 1974, la casa fue entregada al Fondo Nacional de Preservación Histórica y en 1976 fue declarada patrimonio histórico nacional. Hoy es manejada por el Fondo de Preservación Frank Lloyd Wright y ha sido restaurada a su situación original.
Oak Park es un suburbio de Chicago donde evidentemente hay (y hubo) muy buen nivel económico. Es realmente hermoso, con calles amplias, mucho verde, casas con jardines sin rejas que se integran al espacio público, árboles añejos y hasta ardillas.
Alrededor de la casa de Wright, especialmente sobre Forest Ave., hay varias casas diseñadas por él, todas fabulosas, y aunque uno (o yo) las vea como obras emblemáticas no dejan de ser la casa de alguien pero realmente recién me di cuenta de eso cuando espiando por una de las ventanas vi un televisor (gigante, eso sí) con el típico partido de football americano del domingo a la tarde.
![](https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/311288_4165848059438_1521095778_n.jpg) |
Casa Frank W. Thomas, 210 Forest Av. |
![](https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/643870_4165851779531_1099946185_n.jpg) |
Casa Peter Beachy, 238 Forest Av.
![](https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/527271_4165852499549_638045090_n.jpg) |
Casa Edward Hills, 313 Forest Av. |
![](https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/598870_4165854219592_223529433_n.jpg) |
Casa Arthur B. Heurtley, 318 Forest Av. |
|
![](https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/579175_4165855219617_53395220_n.jpg) |
Casa Nathan G. Moore, 333 Forest Av. |
![](https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-snc6/253004_4165859299719_274502113_n.jpg) |
Casa Nathan G. Moore, 333 Forest Av. |
![](https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/602640_4165910020987_319005141_n.jpg) |
Unity Temple. También localizado en Oak Park, 875 Lake Street. |
Otro edificio notable de Wright en Chicago es la
Casa Robie una de las residencias más trascendentales de su obra y de toda la arquitectura americana. Está localizada en Hyde Park, el barrio de la Universidad de Chicago que además es dueña de la casa. Fue construida para el empresario Frederik C. Robie que compartía con W su pasión por la tecnología y la innovación por eso la casa tiene algunos elementos adelantados para la época como calefacción en todas las habitaciones. Es una obra magnífica, mucho más madura que su casa y estudio, ejemplo acabado del estilo "pradera", que además muestra la influencia que tuvo en su obra la arquitectura japonesa que tanto admiraba y que pudo conocer en sus varios viajes a oriente.
![Frank Lloyd Wright's Robie House](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vxTirlp_Nicom-7k3X0NpK3M2yivkQ_AdKlytoy3U7cQ7RCfMMxeQgPXq9C4CkKBKWd_Qflo85MIZlUn2g6zCIMi8kVRwiF5yybdteazFLWiZPZg3hcZDpbIZoea1-7FnGHSE=s0-d)
Aunque parezca increíble esta casa estuvo en peligro de ser demolida. El empresario Robie era tan innovador como arriesgado y pronto perdió su fortuna, incluyendo la casa que pasó por varias manos hasta que en 1951 el Seminario Teológico de la Universidad de Chicago, propietario de la casa, anunció su intención de reemplazarla por una residencia estudiantil. Inmediatamente se generó una campaña en favor de la preservación de la casa de la que participaron Mies van der Rohe y el mismísimo Wright que en general no se preocupaba demasiado por el destino de sus edificios, por ese entonces tenía casi 90 años. Afortunadamente la casa fue comprada por un estudio de arquitectura que la restauró. En 1963 fue declarada patrimonio y donada a la Universidad de Chicago que aún es su propietaria. La casa fue restaurada y es administrada por el Fondo de Preservación Frank Lloyd Wright.
Por el momento, ya que la casa sigue en restauración, no se permite sacar fotos en el interior de la casa así que muestro algunas fotos ajenas porque es realmente imperdible. Hay tantos detalles que uno podría pasarse días enteros tratando de captarlos todos.
En esta casa el ambiente más importante es el estar - comedor que ocupa todo el primer piso de la vivienda. Es una larga habitación dividida por la chimenea que alimenta los dos sectores a la vez que los separa. Las carpinterías de la fachada, el sistema de iluminación y la alfombra vinculan los dos ambientes que terminan en bow-windows, el del comedor da hacia la parte posterior del terreno y el del estar hoy da hacia la calle pero en la época de construcción de la casa servía para admirar la pradera que se extendía frente a ella.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_CqRNhx3eu3nig-L0JZ9bxadpfKgaowYeWrmP9VJakjMr6rzLT92BpeT9NpmS87MEDnP1B9_2JIjvRJREMuZUy7Z2ZSTTpl2NsSrx-aiUZQ2FX8da1Bvrqx1vRWrbvBuX4mXHSt7qcmo-/s400/comedor.jpg) |
Wright diseñó estas sillas de respaldo alto (que también están en su casa-estudio) y la mesa con iluminación incorporada para que cuando los comensales estuvieran sentados a la mesa el mobiliario creara un ambiente mucho más íntimo dentro de la habitación. |
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tWCYJ29WARtt6S3JgvrzLT2E04tiSutP9bGXnoYMLLwEFGXRju8IdcNVXDiww5fRg0OYDrGWzyAX-3gdL6utR4aiJSZN9ZCib_wbHOvwSVhkqkwcNhgO3CkP4V_49auGoVJ4XBP34OZnY4nwUb40YcaO7V=s0-d) |
La chimenea divide el estar del comedor pero los vincula por la abertura superior y porque da calor a ambos sectores. Las puertas ventanas dan a un pequeño balcón cerrado con un paramento ciego con la altura suficiente como para permitir apreciar el paisaje sin dejar que el interior de la casa se pudiera ver desde el exterior. |
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sqmj5iEqAuql6VdjnHO45n7PRPbfS1XPCd7aNAh60otytwxdBJOwvD_iFaUHcFeYm2s0ruded2lUW0cxfWMamMgvYStCa0o8ik1vUdSXxmuKFV6HmdkE2-AZgM3kCDbhdSY5Xa6Ar2ULja-bp9=s0-d) |
Wright no dejaba nada librado al azar, diseñaba la casa pero también los vitrales de las ventanas, las rejas, las luminarias, los muebles, hasta las alfombras. |
Creo que estas obras sirven para mostrar el talento y la originalidad de Wright pero él además diseñó otros edificios emblemáticos como el célebre Museo Guggenheim de Nueva York o la increíble Casa de la Cascada (que tengo que visitar alguna vez), entre muchos otros.
+ info
Casa y estudio: 951 Chicago Avenue, Oak Park. 10 am a 5 pm. Sólo con visita guiada en grupos reducidos. Entrada U$S 15, permiso para tomar fotografías en el interior US$ 5. Incluida en la Go Chicago Card.
Casa Robie: 5757 S. Woodlawn Avenue. 9 am a 4 pm. Sólo con visita guiada en grupos reducidos. Entrada U$S 15, no se permite tomar fotografías en el interior. Incluida en la Go Chicago Card.
The Rookery: 209 S. LaSalle Street. Lunes a Viernes 9.30 am a 5.30 pm. Visitas guiadas cada media hora U$S 5 (U$S 10 los miércoles). El edificio está abierto habitualmente y se puede visitar el lobby sin guías.
Unity Temple: 875 Lake Street, Oak Park. Lunes a domingo, chequear horarios. U$S 10.
PD: A algunas personas las conmueve la música, a otras las artes plásticas, a mi también pero sobre todo me conmueve la arquitectura y particularmente la arquitectura producida entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX que tuvo muchos nombres (
art nouveau en Bélgica y Francia,
modernismo en España,
floreale en Italia,
jugendstil de Alemania,
secesión en Austria,
liberty en Inglaterra) y muchas formas pero comparte una sensibilidad, delicadeza y cuidado por los detalles, sin olvidar la funcionalidad y el confort, que luego, con la estandarización y masificación (ocurridas por razones más que lógicas) ya no sería posible. Y los edificios son tan hermosos e inspiradores como las de las mejores obras de arte y las sinfonías más fabulosas.
Si quieren ver más:
Barcelona,
Bruselas,
París.
Comentarios
Publicar un comentario