Interrumpo por un rato la serie USA 2012 para relatar un viaje (más bien una escapada) que hice hace poco a Montevideo para conocer el famoso Desfile de llamadas. La idea original era ir el fin de semana de Carnaval, 11 y 12 de febrero, pero buscando información en internet vimos que el desfile final era el 31 de enero y 1 de febrero así que hacia allí fuimos.
La verdad es que no encontramos demasiada información, una lástima considerando que el Carnaval es uno de los atractivos de la ciudad, y fuimos un poco a ciegas. Lo que sí llegamos a descubrir es que había que sacar las entradas con anticipación y en eso nos ayudo la gente del hotel porque las entradas no se pueden comprar por internet.
El desfile era a la noche pero a la tarde, justo después de llegar a la ciudad, dimos un paseo por el barrio sur donde se realiza. Nos sorprendimos al ver en las veredas grupos de sillas evidentemente puestas por los vecinos pero la cosa es así bien popular. La organización coloca una cantidad de sillas numeradas, las que uno compra, pero detrás, contra los edificios, la gente asiste parada o en sillas que alquilan los mismos vecinos de la cuadra. También se alquilan balcones y terrazas y si alguna vez vuelvo a ir me gustaría probar esa ubicación.
La verdad es que no encontramos demasiada información, una lástima considerando que el Carnaval es uno de los atractivos de la ciudad, y fuimos un poco a ciegas. Lo que sí llegamos a descubrir es que había que sacar las entradas con anticipación y en eso nos ayudo la gente del hotel porque las entradas no se pueden comprar por internet.
El desfile era a la noche pero a la tarde, justo después de llegar a la ciudad, dimos un paseo por el barrio sur donde se realiza. Nos sorprendimos al ver en las veredas grupos de sillas evidentemente puestas por los vecinos pero la cosa es así bien popular. La organización coloca una cantidad de sillas numeradas, las que uno compra, pero detrás, contra los edificios, la gente asiste parada o en sillas que alquilan los mismos vecinos de la cuadra. También se alquilan balcones y terrazas y si alguna vez vuelvo a ir me gustaría probar esa ubicación.
En las llamadas desfilan comparsas que participan en un concurso por etapas desde diciembre hasta fines de enero y en los dos ultimos dias se presentan las mejores, este año fueron 42. Las comparsas son distintas pero todas tienen la misma estructura y en general representan clubes o asociaciones de "Negros y lubolos". Los negros eran (y son) descendientes de los africanos que llegaron al país oriental y los lubolos eran blancos que se pintaban de negro para participar del carnaval.
Primero desfilan lunas y estrellas acompañados bandereros que necesitan toda su fuerza para mover unas banderas gigantescas y algunos hacen verdaderas proezas.
Después viene un grupo de mujeres con trajes de lentejuelas, brillos y plumas.
A continuación llegan los mayores con ropas típicas del candombe.
Después más chicas.
Y por ultimo, una multitud de tamborileros.
La escena es muy divertida y es un espectáculo bien auténtico, nada for export, para familias y amigos que en muchos casos asisten para apoyar a la comparsa de su barrio.
En esta época, el 2 de febrero exactamente, también se le rinde homenaje a Jemanyá, la diosa del mar. El mayor festejo está en Playa Ramírez y, al igual que en Brasil, para honrarla se prenden velas y se le hacen ofrendas con las cosas que más le gustan: frutas, flores, cuentas de colores, espejitos y maquillaje, porque es muy coqueta.
Queda para otra vez asistir a la presentación de las murgas, la otra cara famosa del carnaval de Uruguay, pero fue un muy lindo fin de semana de festejos populares, tradicionales y auténticos. Como más me gusta.
PD: disculpen las fotos, no tengo la cámara adecuada para tanto movimiento
Comentarios
Publicar un comentario