Ir al contenido principal

Diario de París VI

Comencé mi última semana en París con una reunión por la mañana y luego una visita al Museo de L'Orangerie donde me "sumergí" en los nenúfares de Monet.
Dos salas ovaladas atesoran algunas de las obras más preciosas de ese gran pintor impresionista. El las hizo especialmente para ser exhibidas en un lugar de grandes dimensiones y en esas salas sencillas y con luz cenital parece que uno estuviera en un jardín.
Son increíbles.


El clima es cada vez más invernal pero yo no paré nunca de caminar. Por suerte estos días tengo las tardes libres así que me fui a los jardines de Luxemburgo, no son tan lindos en invierno, y después a la búsqueda de un edificio de Le Corbusier cerca de Place d'Italie (Plaza Italia, sí). No lo encontré pero si encontré el edificio de Le Monde de Christian Ponzamparc.

El miércoles visité la Biblioteca Nacional que tiene unas salas de lectura realmente impresionantes, con estructura de hierro y bóvedas revestidas en cerámica. Luego decidí darme una vuelta más por Montmartre aunque llovía y había viento. Afortunadamente encontré el café de Amelie y me tomé un espresso. Es igual que en la película!

También fui en la búsqueda de los edificio de Guimard, el mismo que hizo las salidas del metro, especialmente del Castel Beranger. Lo encontré cuando ya había anochecido pero valió la pena, es espectacular y el preludio para todo el art nouveau que veré en Bruselas.
El viernes, mi último día completo en París, la ciudad nos despidió a pleno sol. Tuvimos la reunión final con todos los participantes y después con Liga y Luciana (de mi grupo) nos dimos otra vuelta por Montmartre y volvimos al café de Amelie, cosa que no me molestó en lo más mínimo porque ese lugar me encantó.
Después yo me fui a ver algunos de los puntos que me faltaban: la Unesco, Saint Sulpice (que tiene la Rose Line que menciona el Código da Vinci) y el Pont Neuf. Y después de vuelta al hotel a hacer la valija, valijas en realidad porque tuve que comprar una chiquitita para llevar todos los papeles que me dieron!

Próximo destino: Bruselas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Chicago I

Chicago fue la primera etapa de un viaje por Estados Unidos en el que además visité San Francisco, Los Angeles, Gran Cañón, Monument Valley, Antelope Canyon, Bryce Canyon y Las Vegas. La temática principal era el oeste pero como tuve unos días de desfase con mis compañeras de viaje aproveché para conocer "la ciudad de los vientos". Releyendo esta entrada antes de publicarla noté que por mi relato pareciera que me pasé tres días caminando entre edificios y corriendo de acá para allá para ver todo lo posible en poco tiempo. De alguna manera fue así, estaba sola, tenía muy pocos días para conocer una ciudad muy grande y, si bien me encanta hacer viajes más relajados, también disfruto de esas maratones arquitectónicas que hago cada tanto. Me fascinan las grandes ciudades y la paso muy bien recorriéndolas aún estando sola porque, así como no me iría sola a una playa, a las grandes ciudades sí me animo a ir sola, no tengo miedo de aburrirme, la ciudad me acompaña. Entonces sí,...

Lisboa

Ultima parada del viaje "Europa 2013" en la bella Lisboa , la de la Baixa y el barrio Alto, la de Fernando Pessoa, la del barrio Alfama y sus fados, la del Marqués de Pombal, la de los pasteles de Belén y los tranvías de madera, la de las colinas y las playas, la de las castañas asadas y los chupitos de Ginjinha, la de las veredas empedradas y las fachadas de colores, la que renació después de un terremoto que la devastó casi por completo y hoy brilla a orillas del Tajo. Mucha Lisboa. Llegamos en tren desde Porto, apenas 2 horas de un viaje más que confortable, hasta nuestro hotel en la Baixa, a unos metros de la Rua Augusta. Porto nos había despedido con lluvia pero Lisboa nos recibió con calor y un precioso cielo blanco y azul. El centro histórico de la ciudad es la Baixa , o Baixa Pombalina, que está al nivel del río (siempre estoy tentada de decir mar de lo amplio que es). Este barrio fue el centro de la reconstrucción luego del terremoto y el tsunami que arrasaron ...

Catania

Y llegó el final de nuestra visita a Sicilia con un par de días en Catania, una ciudad de la que no esperábamos demasiado pero que nos sorprendió gratamente y nos hubiera gustado quedarnos al menos un día más.  La  historia de Catania   comienza en los años 729-728 a.C., cuando unos colonos griegos de Naxos fundaron Kατάvη, Katane. Tras un periodo de dominio de Siracusa en el 263 a.C., la historia de la ciudad continuó bajo el dominio de Roma. A lo largo de los siglos, la ciudad ha ido sufriendo el mismo destino que el resto de Sicilia, con periodos de dominación, destrucción y renacimiento. En  1402 , con el rey aragonés Martín I de Sicilia, Catania se convirtió en la capital del Reino de Sicilia. Dos gravísimas catástrofes naturales, la erupción del Etna en 1669 y el terremoto de Val di Noto en 1693, introdujeron a Catania en la modernidad: el  estilo barroco siciliano  es el   resultado de la voluntad de sus ilustres arquitectos por reconstruir...