Ir al contenido principal

Bilbao

Atraída como muchos por el fenómeno Guggenheim, el año pasado conocí Bilbao y fue toda una sorpresa.
Hace poco más de diez años me habían dicho que era una ciudad fea, deprimida y ennegrecida por la polución de las industrias, pero a fines de los '90 comenzó un plan de revitalización y hoy esta ciudad, capital de Vizcaya en el País Vasco, es una ciudad vibrante y bellísima. La recuperación se la Ría fue uno de los puntos claves de este proceso.
Una vez allí me di cuenta de que el día que había previsto para Bilbao era poco, pero me las arreglé para hacer una visita express y pude conocer lo imprescindible de la ciudad.



Empecé mi recorrido a la mañana temprano por la zona más antigua de Bilbao, el Casco viejo, que data del siglo XV y su centro es la zona denominada “Siete Calles”, cerca de donde se alza la Catedral de Santiago, de estilo gótico, uno de edificios más emblemáticos de la ciudad. El casco es realmente encantador, tiene un trazado medieval y calles angostas, la mayoría peatonales. Los edificios tienen balcones cerrados con vidrio y arcadas en la planta baja, con una imagen bastante diferente a la que generalmente se difunde de españa. La zona rebosaba de gente trabajando o haciendo compras que se tomaba un rato para tomarse un cafecito con un bocadillo en alguno de los muchos bares que hay por ahí, por ejemplo en el Café Brasi (Calle del Correo 18). También hay comercios con lindísimas vidrieras y, sobre la Ría, el Mercado de la Ribera, un hermoso edificio de principios del siglo XX.

Saliendo del Casco viejo se puede tomar la calle Viudad de Epalza, o el paseo costanero, para bordear la Ría hacia el norte. En la esquina de esta calle con la calle Zubía está el Teatro Arriaga,, inspirado -según dicen- en la Opera de París. La costanera tiene un diseño que combina elementos de principios del siglo XX con mobiliario urbano actual y, a pesar de que ese día estaba frío y llovía, es un paseo muy agradable. Continuando por este camino se llega al puente Zubizuri (puente blanco), obra del arquiecto Santiago Calatrava e inaugurado en 1997. Del otro lado hay un complejo de edficios de oficinas en construcción cuya modernidad contrasta con la arquitectura tradicional de la Alameda de Mazarredo que me encantó por sus árboles repletos de hojas amarillas.


Volví a bajar hacia la ribera para encaminarme hacia el Museo Guggenheim por la costanera y la aparición del edificio tras una curva me asombró. Es como una escultura gigante, brillante, sinuosa, fascinante. Dedicado al arte contemporáneo, este museo fue diseñado por el arquitecto Frank Gehry e inaugurado en 1997.
Me recibió la obra Mamá de Louis Burgeois, una araña gigante de larguísimas patas que parece viva. Después otra obra de arte, aunque más dificil de apreciar y comprender, la Escultura de Niebla de Fujiko Nakaya en la que una cortina blanca cubre el espejo de agua en el que se reflejan las placas de titanium que cubren al museo.
El interior alberga obras muy importantes y sobre todo me gustaron las superestructuras metálicas de Richard Serra que se pueden recorrer por dentro, la Instalación para Bilbao de Jenny Holzer compuesta por columnas de leds que transmiten aforismos en euskera, español e inglés y los Tulipanes de Jeff Koons.
Antes de salir es ineludible una visita a la tienda que, como en todos los grandes museos, es una tentación y, una vez afuera, un saludo al famoso Puppy, un simpático perro vegetal cuya piel cambia según la estación, también de Jeff Koons.

Vale la pena cruzar el puente Príncipe de España para ver el museo desde el otro lado de la Ría y pasar por las universidades y colegios que hay de ese lado y se puede volver a cruzar por el puente de Deusto y, desde ahí, visitar el Museo de Bellas Artes que exhibe en el patio una serie de grandes esculturas y dar una vuelta por el Parque Iturriza Casilda.

La Gran Vía, con sus hermosos edificios, conduce a la Plaza Moyúa a cuyo alrededor están los famosos "Fosteritos", los accesos al metro diseñados por Norman Foster. Del otro lado de la plaza, la Gran Vía se llama de Diego López de Haro y aquí están las tiendas más famosas, incluida la omnipresente El Corte Inglés. Al sur de esta avenida hay una zona comercial muy linda y en la calle peatonal de Ercilla está la escultura Las meninas, de Manolo Valdés. Toda la zona alrededor de la Plaza Moyúa es muy agradable.



Ver Bilbao en un mapa más grande

Comentarios

  1. Voy a seguir esta ruta ya que este domingo estare todo el día en Bilbao, muchas gracias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Chicago I

Chicago fue la primera etapa de un viaje por Estados Unidos en el que además visité San Francisco, Los Angeles, Gran Cañón, Monument Valley, Antelope Canyon, Bryce Canyon y Las Vegas. La temática principal era el oeste pero como tuve unos días de desfase con mis compañeras de viaje aproveché para conocer "la ciudad de los vientos". Releyendo esta entrada antes de publicarla noté que por mi relato pareciera que me pasé tres días caminando entre edificios y corriendo de acá para allá para ver todo lo posible en poco tiempo. De alguna manera fue así, estaba sola, tenía muy pocos días para conocer una ciudad muy grande y, si bien me encanta hacer viajes más relajados, también disfruto de esas maratones arquitectónicas que hago cada tanto. Me fascinan las grandes ciudades y la paso muy bien recorriéndolas aún estando sola porque, así como no me iría sola a una playa, a las grandes ciudades sí me animo a ir sola, no tengo miedo de aburrirme, la ciudad me acompaña. Entonces sí,...

Lisboa

Ultima parada del viaje "Europa 2013" en la bella Lisboa , la de la Baixa y el barrio Alto, la de Fernando Pessoa, la del barrio Alfama y sus fados, la del Marqués de Pombal, la de los pasteles de Belén y los tranvías de madera, la de las colinas y las playas, la de las castañas asadas y los chupitos de Ginjinha, la de las veredas empedradas y las fachadas de colores, la que renació después de un terremoto que la devastó casi por completo y hoy brilla a orillas del Tajo. Mucha Lisboa. Llegamos en tren desde Porto, apenas 2 horas de un viaje más que confortable, hasta nuestro hotel en la Baixa, a unos metros de la Rua Augusta. Porto nos había despedido con lluvia pero Lisboa nos recibió con calor y un precioso cielo blanco y azul. El centro histórico de la ciudad es la Baixa , o Baixa Pombalina, que está al nivel del río (siempre estoy tentada de decir mar de lo amplio que es). Este barrio fue el centro de la reconstrucción luego del terremoto y el tsunami que arrasaron ...

Catania

Y llegó el final de nuestra visita a Sicilia con un par de días en Catania, una ciudad de la que no esperábamos demasiado pero que nos sorprendió gratamente y nos hubiera gustado quedarnos al menos un día más.  La  historia de Catania   comienza en los años 729-728 a.C., cuando unos colonos griegos de Naxos fundaron Kατάvη, Katane. Tras un periodo de dominio de Siracusa en el 263 a.C., la historia de la ciudad continuó bajo el dominio de Roma. A lo largo de los siglos, la ciudad ha ido sufriendo el mismo destino que el resto de Sicilia, con periodos de dominación, destrucción y renacimiento. En  1402 , con el rey aragonés Martín I de Sicilia, Catania se convirtió en la capital del Reino de Sicilia. Dos gravísimas catástrofes naturales, la erupción del Etna en 1669 y el terremoto de Val di Noto en 1693, introdujeron a Catania en la modernidad: el  estilo barroco siciliano  es el   resultado de la voluntad de sus ilustres arquitectos por reconstruir...