Ir al contenido principal

Ho Chi Minh

Después de la calma belleza de Angkor Wat caímos, sin escalas, en el increíble caos de Ho Chi Minh, nuestra primera parada en Vietnam.
La mítica Saigón, ciudad protagonista de la antigua Indochina, es una ciudad vibrante y desordenada que sorprende por su vertiginoso tráfico de gente a pie, en bicicleta y sobre todo en esas motos pequeñas que usan para transportar desde cajas de gaseosa hasta una familia entera.

El caos en la calle, la mezcla entre edificaciones de distintas épocas, las marañas de cables, la propaganda y los símbolos comunistas identifican a esta ciudad.
Como el resto de las ciudades del sudeste asiático que conocimos no es bella pero me gustó mucho más de lo que esperaba. Sólo pararse en la acera a mirar el imposible flujo del tránsito es todo un entretenimiento, igual que ver a los vendedores ambulantes con sus insólitas cargas o simplemente levantar la vista y tratar de adivinar cómo la ciudad no vuela por los aires con la maraña de cables que recorre las calles. Y fue eso justamente, ese movimiento alocado de personas y vehículos, y la manera en que la gente desarrolla su vida en las calles lo que más me atrajo de esta ciudad.

Estábamos alojadas en el Distrito 1, uno de los barrios más activos, a sólo unas cuadras del mercado Ben Thanh, la Opera de Saigón o la torre Bitexco y bastante cerca del Palacio de la Reunificación, la Catedral Notre Damme y la Oficina Central de Correos, por ej.
Oficina Central de Correos y Catedral Notre Damme
Palacio de la Reunificación, zona europea y la Opera de Saigón.
La torre Bitexco tiene un mirador que vale la pena visitar porque ver las ciudades desde arriba siempre ayuda a entenderlas mejor, al menos a mí, y creo que el mejor momento para subir es el atardecer porque se puede ver el tráfico como un organismo luminoso.
Al día siguiente salimos temprano a una excursión de día completo por el Mekong, el río que recorre varios países del sudeste asiático y en cuyo delta se emplaza Ho Chi Minh, aunque tengo confesar que no fue cómo esperábamos. Hay varios recorridos posibles y casi todos incluyen un mercado acuático pero el que nosotros visitamos no tenía demasiada actividad ese día pero igual nos sirvió para ver un poco como vive la gente de río. Así que cuando vayan no dejen de hacer alguna excursión por el Mekong.

Así terminó nuestra fugaz visita a esta ciudad a la que realmente me gustaría volver con un poquito más de tiempo y bastante más información.


+ info

Alojamiento
Bizu Hotel. Bien ubicado, sencillo pero equipado con lo escencial, muy económico, el desayuno no está incluido en el precio pero es muy barato. Si volviera me alojaría en la zona europea, cerca de la Opera, era un poco menos caótica.

Transporte
Los taxis son económicos así que en casi todas las ciudades que visitamos optamos por este tipo de transporte para salir y llegar a los aeropuertos. Conviene arreglar los viajes con los hoteles para no tener que dar vueltas buscando uno.
Dentro de la ciudad conviene caminar o tomar un tuc-tuc. Si se alojan en el Distrito 1 las atracciones típicas están cerca y con el tránsito tan caótico un viaje en taxi se encarece sin necesidad.

Gastronomía
La comida es parecida a la tailandesa y la camboyana aunque me pareció más natural que en Tailandia, la mayoría son salteados pero casi no tienen aceite y además de verduras los platos tienen fruta. Hay unos springrolls increíbles y el café es de otro mundo, se lo puede tomar frío o caliente con leche condensada.

Compras
Como estuvimos tan poco tiempo apenas si pasamos por el mercado Ben Thanh que además de productos frescos y alimentos tiene muchas artesanías que se ven en el resto del país y también en Tailandia o Camboya pero que ahí pueden comprarse en cantidad a muy buen precio.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Lisboa

Ultima parada del viaje "Europa 2013" en la bella Lisboa , la de la Baixa y el barrio Alto, la de Fernando Pessoa, la del barrio Alfama y sus fados, la del Marqués de Pombal, la de los pasteles de Belén y los tranvías de madera, la de las colinas y las playas, la de las castañas asadas y los chupitos de Ginjinha, la de las veredas empedradas y las fachadas de colores, la que renació después de un terremoto que la devastó casi por completo y hoy brilla a orillas del Tajo. Mucha Lisboa. Llegamos en tren desde Porto, apenas 2 horas de un viaje más que confortable, hasta nuestro hotel en la Baixa, a unos metros de la Rua Augusta. Porto nos había despedido con lluvia pero Lisboa nos recibió con calor y un precioso cielo blanco y azul. El centro histórico de la ciudad es la Baixa , o Baixa Pombalina, que está al nivel del río (siempre estoy tentada de decir mar de lo amplio que es). Este barrio fue el centro de la reconstrucción luego del terremoto y el tsunami que arrasaron ...

Chicago I

Chicago fue la primera etapa de un viaje por Estados Unidos en el que además visité San Francisco, Los Angeles, Gran Cañón, Monument Valley, Antelope Canyon, Bryce Canyon y Las Vegas. La temática principal era el oeste pero como tuve unos días de desfase con mis compañeras de viaje aproveché para conocer "la ciudad de los vientos". Releyendo esta entrada antes de publicarla noté que por mi relato pareciera que me pasé tres días caminando entre edificios y corriendo de acá para allá para ver todo lo posible en poco tiempo. De alguna manera fue así, estaba sola, tenía muy pocos días para conocer una ciudad muy grande y, si bien me encanta hacer viajes más relajados, también disfruto de esas maratones arquitectónicas que hago cada tanto. Me fascinan las grandes ciudades y la paso muy bien recorriéndolas aún estando sola porque, así como no me iría sola a una playa, a las grandes ciudades sí me animo a ir sola, no tengo miedo de aburrirme, la ciudad me acompaña. Entonces sí,...

Tokio

Bueno, llegó el temido momento de afrontar la difícil tarea de relatar mi fabuloso viaje por el sudeste asiático. Y no tengo mucho tiempo porque en menos de dos meses, gracias a las interminables millas que ganamos viajando casi 40 horas de ida y de vuelta, se viene una nueva aventura: USA 2015, por Miami, la costa del Golfo de México, Nueva Orleans, Chicago y Nueva York. Pero mejor no me adelanto, ya habrá tiempo. En una entrada anterior ya conté cuál fue el recorrido pero vale la pena repasarlo; Japón, Tailandia, Camboya, Vietnam y Malasia, durante 30 intensos días. Ahora le toca el turno a la primera escala, la mítica ciudad de Tokio , muy difícil de describir. A mi me gusta investigar bastante sobre las ciudades que voy a visitar y generalmente empiezo por mapear en Google Maps los edificios y sitios que me interesa conocer. Eso, más allá de ser un defecto profesional, me permite ir reconociendo la ciudad y entonces, salvo -poco- honrosas excepciones, cuando llego al luga...